miércoles, 1 de diciembre de 2021

Evidente y elusivo

Moshé Feldenkrais fue un personaje interesante. Fue un físico e ingeniero que en los años 30's trabajó como asistente de investigación para Frederic Joliot-Curie (yerno de los Curie) en Francia. En esa misma época se hizo amigo cercano de Jigoro Kano (fundador del Judo). Cuando se atravesó la segunda guerra mundial escapó a Reino Unido y fue contratado para mejorar y desarrollar armas contra los Nazis (no me se bien la historia pero se presentó con la armada británica con una jarra de agua pesada). Padecía de dolor crónico en una pierna y un día tuvo un extraño incidente que lo volvió un filosofo de la cognición. La historia corta es que se curó espontáneamente en un lapso de unas horas después de tener una segunda lesión en la pierna que no le dolía. Tuvo una idea muy adelantada a su época: que el sistema nervioso era capaz de reconfigurarse en caso de lesiones o amputaciones. Con influencia de James Gibson y Henri Poncairé, se adelantó varios años a las ideas del enactivismo y la cognición corporizada. Aquí es donde empieza la conexión con la con la imágen que comparto porque me recordó a una de las ideas que más le fascinaba. Feldenkrais le llama la "obviedad elusiva" al hecho de que el movimiento humano inconsciente representa una ínfima parte del espacio de fase (todas las combinaciones de movimientos e intensidades posibles) del cuerpo. Desarrolló un método que originalmente era un recurso para aumentar este "awareness" de las posibilidades mediante una serie de ejercicios físicos. En la actualidad se usa como una forma de "yoga" pero esa no era la idea original de Feldenkrais. Lo que me encantó después de probar algunos ejercicios simples es que la física de la actividad te permite generalizar a la manera en que actuamos a nivel mental. En el momento en que vuelves evidente que tienes más opciones de actuar, donde creías que no las tenías, se abre una posibilidad real cambiar. Sabes ahora que puedes romper el patrón. La dificultad está en lo elusivo que es esa aparente obviedad.   

domingo, 22 de agosto de 2021

Throttle

Leí en algún lugar esta frase: "conversar con uno mismo es la mejor forma de pensar". Estuve muy de acuerdo. A veces cuando estoy solo converso en susurros conmigo mismo. Lo hago por dos razones. Una es que es una manera de throttle mental. En cómputo esto es un concepto que hace referencia a la desaceleración deliberada de un cálculo o procesamiento para cumplir un requisito de tiempo real o de interacción con un humano. Por ejemplo, una computadora podría reproducir una canción tan rápido con lo permita su procesador pero... vaya ¿quién quiere eso? Vocalizar forza a las ideas a ir a un ritmo que permita apreciarlas mejor que a la velocidad del pensamiento. La segunda razón me parece aún más útil. Creo que casi todos hemos visto aquella imagen donde primero una persona tiene un globo de pensamiento lleno de cosas y luego un globo de dialogo con una frase torpemente dicha. He notado que mis ensayos susurrados mejoran enormemente el como articulo una idea en una conversación con otras personas. Cierro cada vez más esa brecha entre lo que pienso y lo que digo, y un día no tan lejano me gustaría aventarme reels estilo Jason Silva.

domingo, 4 de julio de 2021

Ángeles

Amo a la IA de Pinterest, siempre me da buenas sorpresas. En general es siempre agradable que alguien entienda muy bien tus gustos, incluso cuando es una maquina quien lo hace. Mi ultimo descubrimiento tiene que ver con ofanimes y querubines. A partir de una fotografía de una representación de un ángel apegada la descripción del pasaje de Ezequiel 1:19, di con un foro ruso de arte ortodoxo que me llevó a una página de conservación de patrimonio cultural serbio donde hallé las joyas que aquí comparto. Estas imágenes son del monasterio de Gračanica (Kosovo) y de la iglesia de San Jorge en Prizren (Serbia). El resto de las fotografías pueden encontrarlo aquí y acá


viernes, 5 de marzo de 2021

Atención difusa, zombies y arqueros


Llevo varias semanas practicado un nuevo hack de manejo de ansiedad y, en general, de estados mentales desbordados. Estoy bastante sorprendido de lo bien que funciona y debo decir que que también me sorprende no haberlo encontrado por mi cuenta mucho antes. Aquí debo decir dos cosas. No se si vaya a poder ponerlo en palabras. Aunque pudiera, su efectividad debe deberse también a mucha práctica previa e introspección de mi parte y dos años de terapia. Y como nota adicional, quizá el estudiar y discutir tantos artículos de cognición corporizada con los de mi seminario ha contribuido. Voy a intentarlo de todas maneras como ejercicio y apunte personal. La idea la tomé de Awa Kenzo, un maestro de kyudo, una forma tradicional de arquería japonesa que se combina con el Zen. Uno pensaría que el tiro con arco es el ejemplo perfecto de una tarea dónde se debe poner total atención en el objetivo. Pero lo que enseñaba Kenzo es que, para el aprendiz novato, una voluntad intensa por acertar en el blanco era una distracción que termina saboteando la práctica efectiva. Tampoco es que el "corazón" sepa como tirar una flecha en el blanco. A la luz de la ciencia cognitiva corporizada se podría explicar que es el cuerpo entero y su cognición distribuida lo que se debe entrenar en conjunto. Una atención completamente enfocada termina consumiendo demasiados recursos, al menos durante el proceso de aprendizaje. Es hasta que el "piloto automático" sabe lo que hay que hacer cuando la atención puede coordinar una acción exitosamente, no antes. El novato debe usar la atención difusa durante la practica, sentir todo el cuerpo y el entorno, o en palabras Kenzo, "volverse uno con el blanco". El eliminar la urgencia de completar un objetivo libera también la presión durante el aprendizaje y vuelve el error como una parte más de la práctica. El tiro con arco es un caso particular avanzado. ¿Podemos generalizar estas ideas y llevarlas otras habilidades más cotidianas? Lo que descubrí es que cuando se adaptan a las técnicas ya conocidas de manejo emocional aceleran enormemente su efectividad. Al primer ejercicio le llamo zombie mindfulnes. ¿Recuerdan esa sensación de estar muy muy ebrios (pero al borde de la consciencia) y caminar en modo automático? La idea es salir a caminar tratando de imaginar que son un zombie o que están muy borrachos y tratar de poner atención a todos los detalles que puedan de la forma más floja posible. La atención principal puede estar en otras cosas, no es importante en este ejercicio. La atención difusa si, esa es la que debe entrenarse. Un zombie Zen, digamos. El segundo ejercicio lo he estado usando para poder dormir cuando mi mente no se quiere callar. Sólo funciona después de varios días de practica del zombie mindfulness. Sólo tengo que recordar el ejercicio de la atención difusa llevada al entorno. No puedo explicar como ocurre pero es como si la atención principal fuera arrastrada por la atención difusa que ya sabe lo que tiene que hacer hasta que me quedo dormido. No esperen que salga a la primera pero garantizo que funciona si invierten en muchos intentos.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Conversión Digital-Analógica por PWM filtrado en PIC16F15313

 Este apunte público tratará muchos conceptos y haré referencias a información extra para mantenerlo corto. Comenzaré con la razón por la que necesité hacer este programa. Requería construir un pulso para caracterizar un sistema (identificación de sistemas) a partir de su la respuesta. Un impulso o Delta de Dirac es una distribución que tiene la peculiaridad de tener un espectro que abarca todas las frecuencias. En teoría, si queremos saber cual será la respuesta de un sistema a todas las frecuencias entonces debemos aplicar como entrada una señal impulsiva. En la práctica hay algunos problemas. Es imposible construir un impulso ideal y a demás los sistemas físicos como los sensores están siempre limitados a una banda de frecuencias. Peor aún, al digitalizar la señal de un sensor analógico se restringe a un más el ancho de banda útil. Es por eso que en algunos casos en mejor utilizar una función Sinc (o seno cardinal) como entrada de caracterización ya que permite definir bastante bien el ancho de banda de trabajo. En mi caso particular, necesito una señal Sinc con un periodo de lóbulo principal de 1/(3.8kHz) o 263.16 us y con los bordes suavizados por una gaussiana. El periodo del lóbulo principal se mide entre sus cruces por 0. Su gráfica en el tiempo y su espectro se muestra a continuación:

 Se puede notar que he establecido mi ancho de banda de trabajo de 0 a 3.8kHz. Ahora lo que procede es escribir un programa en un microcontrolador que me de un PWM que codifique mi señal Sinc. Por restricciones de espacio, mi aplicación requiere de un microcontrolador muy pequeño por lo que elegí el PIC16F15313 que tiene solo 8 pines. Justo los que requería. En México pueden comprarlos en AG Electrónica. El circuito usado es el siguiente:

 
El código para el micro (en XC8) lo pueden encontrar bien comentado en este repo en mi Github. Por último, se diseñó un filtro pasa-bajas de orden 4 utilizando el programa Filter-Pro de Texas Instruments (al parecer ya no se puede descargar pero existe como aplicación web). Se eligió una frecuencia de corte de 12 kHz para tener un buen margen de operación y buena calidad de señal:
 Estoy usando el integrado MCP602 que tiene dos opams por integrado porque son los que tenía a la mano pero pueden utilizar un solo MCP604 que tienen 4 opamps por integrado (pueden comprar ambos en AG). El resultado de la implementación en físico se muestra en la siguiente captura de osciloscopio:

lunes, 15 de febrero de 2021

Módulo RTCC en PIC24

En la entrada anterior comentaba que necesitaba una interrupción con reloj secundario para verificar que mi configuración de cristal era correcta. Lo que en realidad quería hacer es de lo que quiero hablar en esta entrada. He combinado la librería de consola serial de Chan con una librería terminé de escribir a partir de los programas de ejemplo de la página de Microchip. Es una aplicación sencilla en la que se puede leer y escribir el valor del RTCC vía puerto serial. Los detalles los pueden encontrar en este repositorio de Github. No olviden ponerme una estrella.

jueves, 11 de febrero de 2021

Interrupción por TMR1 con reloj secundario (SOSC) en PIC24

Llegué a este problema al tratar de utilizar el módulo RTCC, el cual requiere un cristal secundario de 32.768 kHz, porque me di cuenta de que no estaba seguro si el reloj secundario estaba funcionando en primer lugar. El programa que voy a comentar en esta entrada me permitió resolver los errores que estaba comentiendo. Empezando por los capacitores. Para el cristal de 32.768 kHz deben de ser de entre 5 y 12 pF (los de 10 pF me funcuinaron bien):
Estoy utilizando el compilador XC16 y el PIC24FJ32GB002. En la página 115 de su datasheet se menciona que esta familia es más suceptible al ruido por lo que podría dar problemas al usar un protoboard y hay que tener cuidado al diseñar una aplicación en PCB (acercar lo más posible el cristal a los pines y tener capacitores de desacople entre Vcc y GND). El programa es muy secillo y ya está probado en circuito fisico en una placa diseñada para una aplicación de sensado remoto en cavernas sumergidas. Lo que hace togglear un led cada segundo. Si les funciona es casi seguro que es un error de conexión o problemas de capacitancias parásitas.

viernes, 5 de febrero de 2021

Problemas duros

Algo casi tan frustrante para mi como lo es el Problema Duro de la Conciencia es que este sea tan difícil de hacer notar a la mayoría de la gente a pesar de ser tan evidente (algo particulamente notorio entre mis amigos y conocidos físicos). ¿No les parece increíble ver colores, saborear la comida, escuchar sonidos y sentir texturas? Deténganse un minuto a notarlo; miren sus manos de cerca. No me refiero a un romanticismo fácil de la vida, sabemos que el sufrimiento es igual de real. Quiero decir, ¿no es increíble que el lienzo mismo de la experiencia subjetiva no pueda ser deducido lógicamente del sustrato neuro-físico-químico del que debe emerger? Al menos no con las piezas que tenemos. El correlato entre la experiencia y la fisiología es el problema suave. No es ningún misterio que el hielo se sienta frío y hasta podemos saber que áreas se activan en el cerebro para cada estímulo. A la mayoría eso les parece suficiente hasta que se intenta pensar en como replicar artificialmente una experiencia consiente a partir de primeros principios.