Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

Creatividad

Se habla mucho de la creatividad y la innovación pero muchas veces es poco lo que se dice. Me parece excelente que haya motivación para arreglar el mundo pero las buenas intenciones no son suficientes ¿Exactamente cómo se es creativo? ¿Cuáles son las herramientas mentales que hay que tener para resolver problemas complejos? Entiendo que no son preguntas fáciles de responder y más que crítica es solo un señalamiento para no trivializar las dificultades. Tampoco creo que todo en la cultura maker y de emprendimiento este mal en este sentido. Creo que la popularidad del Design Thinking es lo mejor que ha pasado en el tema de innovación en los últimos años.  Incluso creo que falta mucha más divulgación de metodologías como Sprint y SCRUM fuera de la comunidad de desarrollo de software y empezar a deshacernos tanto del perfeccionismo como de la improvisación excesiva. Pero hay una pieza muy grande que falta en el fondo. El mundo es complejo y se requiere de redoblar y simultáneamente reducir inteligentemente el esfuerzo para encontrar soluciones.

Mi pequeña contribución que puedo hacer aquí es recomendar dos libros que he leído durante la cuarentena y que sentí que verdaderamente abren la caja negra del pensamiento creativo:


He descartado muchos otros por repetir los clichés del "genio creativo" o dar recetas demasiado ambiguas. Estos dos libros aportan insight real en la cuestión de la creatividad y en lo que yo llamaría soft problem solving. Para el hard problem solving estoy preparando una selección diferente. También la publicaré por aquí cuando la tenga lista.

jueves, 4 de junio de 2020

El libro del tiempo

En la novela corta "La Historia de tu Vida" del escritor de ciencia ficción Ted Chiang se menciona que Borges tenía un argumento en contra de la pre-definición del futuro que me parece demoledor. Supongamos que el libro de mi vida existe y que en el está cada detalle de mi pasado y futuro. Supongamos ahora que encuentro ese libro. Verifico que es autentico porque en el reconozco mis recuerdos hasta el momento exacto en el que tomo ese mismo libro en mis manos. Lo que ocurre después es extraño. Sé ahora todo lo que "voy" a hacer después de ese momento por el resto de mi vida. ¿Pero de verdad voy a hacer todo lo que dice ahora que tengo esa información? ¿Qué me obliga a seguir la historia de ese libro? Nada. Tengo la opción de elegir. Esto hace que la existencia del libro de mi vida sea lógicamente imposible. Borges hace otra observación. Es posible que ese libro exista si se cumple una condición: la historia del universo debe estar hecha de tal manera que yo nunca tenga acceso a él. Sospecho que este argumento debe estar en los ensayos contenidos en "Otras Inquisiciones" que espero conseguir algún día.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Registro de imágenes con SIFT en OpenCV

Se le llama registro al proceso de trasformación entre varios conjuntos de datos que permiten "encajar" o superponer patrones similares. Quizá el proceso más conocido sea la creación automática de fotos panorámicas a partir de varias fotos independientes. En esta entrada haremos un ejemplo más sencillo. Observen estas dos fotografías de un mismo objeto (uno de mis libros favoritos) tomadas en ángulos diferentes:
Lo que haremos sera colocar la imagen de la izquierda con la misma orientación y escala que la imagen de la derecha. Tomaremos de referencia las características comunes entre ambas imágenes (el libro principalmente). ¿Cómo encontramos estos puntos? En 2004 David Lowe publicó un algoritmo llamado SIFT (Scale-Invariant Feature Transform)  que permite encontrar puntos clave invariantes a las rotaciones y, en buena medida, a los cambios de iluminación. Los puntos clave con mejor correspondencia entre ambas imágenes se ven así:
Este algoritmo está patentado y no aparece en la instalación estándar de OpenCV. Deben seguir las instrucciones que puse en mi entrada anterior para poderlo utilizar. El código que escribí es una modificación para SIFT del código que pueden encontrar acá. Lo he reducido y comentado para mejor claridad:
La imagen final registrada es esta:

miércoles, 23 de enero de 2019

Tres libros que verdaremante pueden cambiarte la vida

Al menos lo han sido para mí y considero buena idea hacer algunos comentarios. No me considero muy bueno haciendo reseñas pero creo que si puedo puntualizar por qué me hicieron cambiar mi modo de ver la vida.

The Practicing Mind (Ejercita Tu Mente en la edición en español), Thomas Sterner. Es un libro corto que te da una idea simple pero poderosa. Es una observación aparentemente obvia pero yo no vi hasta muchos años adelante en mi vida: Cada minuto de práctica/estudio cuenta y los minutos se acumulan con el tiempo. Ninguna habilidad se crea de la nada (ni se nace con ella), sino que debe crearse paso a paso a través de la práctica. El libro explica a detalle la profundidad que se oculta en esta idea y los consejos para llevarla a la práctica. Sin duda un libro que hubiera cambiado enormemente mi vida si lo hubiera leído a los 15 o 12.

Learned Optimism (Aprenda Optimismo), Martin Seligman. De acuerdo a las investigaciones del Prof. Seligman los consejos de este libro me habrían evitado muy probablemente el desorden de ansiedad generalizada contra el que luché por casi dos años. Y así lo creo. No se dejen engañar por el título que suena a superación personal barata. Lo digo teniendo una mente científica que no se traga cualquier cosa. En la definición del autor, optimismo es el entendimiento de que nuestras acciones cuentan y que, en la mayoría de las veces, tenemos mucho más control del que creemos, todo esto sin caer en una fastidiosa "actitud positiva" ciega.

Attached (Maneras de Amar), Amir Levine. No creo que en pocas lineas pueda hacer justicia a la manera en que este libro me abrió los ojos a todos los errores que había cometido en mi vida amorosa. Pueden quizá omitir mis anteriores recomendaciones, pero no esta. Este libro debería ser lectura obligatoria en la secundaria o preparatoria. El libro aborda el tema de de los modelos de apego en las relaciones humanas y de como aplicarlos para elegir a una pareja que se adecue a nuestro modo de apego y hasta incluso rescatar una relación. Les puedo asegurar que cuando lo lean lamentarán no haberlo hecho antes.

jueves, 28 de junio de 2018

Guía bibliografica para aprender ingeniería electrónica

Tengo muchos amigos que estudian o han estudiado física y algunos de ellos me habían preguntado sobre que libros podían consultar para aprender electrónica por su cuenta. Para responder a su petición y de paso hacer algo que siempre había querido terminar (una guía de repaso definitiva de mi licenciatura), creé esta guía bibliográfica que incluye todos los conocimientos fundamentales para un ingeniero en electrónica. Para esta guía he utilizado libros que están disponibles en español para que ningún ibero-americano ponga al idioma como un pretexto para no aprender. Los libros que he elegido son aquellos que considero, al igual que otros expertos en Quora, no sólo más claros y amigables para un estudiante autodidacta, sino también los más completos en su materia. Quiero aclarar que está guía representa el corazón de una ingeniería electrónica y deja fuera los temas de especialidad (la mía es en comunicaciones, quizá más adelante pueda hacer una guía en esa área).

Como requisito general es necesario al menos haber tomado los cursos de Calculo diferencial, Cálculo integral, álgebra lineal y ecuaciones diferenciales. Si se empieza desde 0 o se quiere repasar, recomiendo tomar los cursos anteriores en Khan Academy. Recomiendo aprender a usar simuladores de circuitos como Proteus, Multisim o LTspice. Aunque si quieren de paso entrar al mundo Linux y herramientas de simulación de código abierto, recomiendo instalar Fedora que es una distribución con bastantes herramientas para ingeniería electrónica en sus repositorios (Qucs, Oregano, Ngspice y gEDA).  

Electrónica analógica

Quizá para muchos esta sea la única sección de interés, así que de ser el caso pueden prescindir de las demás secciones. Aquí se cubren todos los fundamentos de esta área. (Estoy dejando fuera temas más especializados como electrónica de potencia, MOSFETS y antenas y circuitos de alta frecuencia).
Electrónica digital
 
Quiero comentar que para esta sección he omitido el tema de microcontroladores ya que considero que existe bastante información introductoria sobre el tema en internet (aquí hay un curso muy bueno para PIC18) y en cursos presenciales. Esta sección puede estudiarse simultáneamente con la sección de electrónica analógica.  

Control, señales y sistemas

Esta sección parece la más corta, pero la considero de dificultad un poco más elevada que las anteriores. Es necesario haber estudiado las secciones de electrónica analógica y digital para continuar con ella. Recomiendo instalar y aprender a utilizar Octave, que es el clon de código abierto de Matlab (la sintaxis es prácticamente idéntica).

jueves, 26 de enero de 2017

Días comunes

A principios de diciembre compré en la librería universitaria, en su semana remate, un libro de la editorial Tusquets (la de cuadritos) que tomé al azar. "Lo que queda por vivir" de John Updike (en $30, por cierto). Me está gustando bastante. Es un libro de cuentos con un estilo que me recuerda a Chejov, una narrativa donde no ocurre nada extraordinario y sin embargo es difícil detener su lectura. Estas últimas noches he leído a ambos escritores en paralelo y me ha parecido curioso que de todos estos relatos de lo "ordinario" me haya llegado una revelación tan obvia y al mismo tiempo tan extraordinaria: cada uno de nosotros está viviendo su propia historia, y es un historia sin pausas. Creemos saberlo, creemos que es obvio pero si lo piensan con cuidado, realmente no lo habíamos entendido. Tenemos la idea de que lo que llamamos "nuestra historia" es únicamente un conjunto de "milestones" (logros académicos, un nacimiento, un accidente...) y un conjunto de "snapshots" (viajes memorables, borracheras con buenos amigos, un noviazgo que nos marcó, una despedida en una estación/aeropuerto...). Estos elementos son verdaderamente claves en nuestra vida, pero pienso que el hecho de reducir el continuo de nuestra existencia en ellos nos da la falsa sensación de que todo lo ocurrido entre esas memorias es mero espacio vacío. No solemos darnos cuenta de que el más ordinario de nuestros días es también digno de un relato. Deberíamos empezar a ver esa normalidad también como un género literario de la vida, porque así, con todo y su brevedad, nos daríamos cuenta de que tiene más páginas de las que pensábamos.

viernes, 6 de marzo de 2009

When the Levee Breaks

Siempre pongo por ahí que voy a poner los resultados de alguna investigación o proyecto pero nunca hago ni madres. Pero bueno, ahora si, o por lo menos ya hay un avance de un asunto que había dejado medio olvidado. Aprovechando que en la mañana nos llevaron a todos los 6º's semestres al edificio central de la UADY, por un evento en donde se exponen las carreras que ofrece la universidad, por fin entre a su biblioteca. Sin embargo no averigüé mucho. "Casualmente" los libros que necesitaba no estaban, a pesar de que después de consultar las computadoras, el sistema indicaba que había 3 ejemplares disponibles en esa biblioteca (aquí esta la prueba. Otros mas como Excavations at Dzibilchaltun, Northwestern Yucatan, Mexico (1960) de E. Wyllys Andrews, que me hubiera sido de gran utilidad, se encuentran en la biblioteca del Campus de Ciencias Sociales y Humanidades. Aunque si logré conseguir el tomo I de la revista de la, en aquel entonces UDY, de 1959. Tal vez haya sido solo una coincidencia o tal vez una conspiración. Google Books, chinga tu madre, también eres parte de esto.

El suspenso sigue.

jueves, 18 de diciembre de 2008

The Time is the Enemy

Una semana continua sin usar Windows (Si, ahora uso Ubuntu). Aunque todavía lo tengo en el disco duro. Pero fue un lata dejarlo así, eh. Linux por defecto es feo, hay que decirlo.

Me falta el Trompe Le Monde =(

* * *
El mas bonito mensaje de Navidad que he visto últimamente:


No había ido a la librería Gandhi desde que la abrieron no hace mucho en Plaza Galerias. Tan solo hoy encontre casi todos los libros que siempre he querido leer. Por fin llega algo interesante. Esa plaza no tenía mayor atractivo que la pista de hielo, donde la gente se divierte burlandose y valiendoles madre de las duras caidas que sufren los que, generalmente, patinan obligadamente por sus parejas o hijos. Digo, no sé, a mí tampoco se me hace muy machin que digamos entrar en esa madre. No se si sea solo por apertura pero Dante y Burrel pueden chingar mucho a su madre con la lana que me han clavado. Hasta varios discos y DVD's estan mas baratos en Gandhi que en Mixup.

* * *
Mañana es la "Super peda del 5º A". Algo nice, siendo en Altabrisa. Creo que nos salió carisima considerando que solo hay refrescos y papitas, ah si y los dos barriles de chela que supuestamente van a llevar. La verdad yo o soy muy adepto a tomar, pero de todos modos pagué.

* * *
Me acabé de chutar 100 años de soledad, ahorita empiezo con un Mundo Feliz.

viernes, 26 de septiembre de 2008

¡Cultivate! / ¿Por qué sin signos?


Ok, ok. Ensayo sobre la lucidez de José Saramago, ya voy a la mitad. Esta muy bueno. Creí que ensayo sobre la ceguera, que lo tenía por ahí y no he leído, no tenia relación con este libro, pero me estoy dando cuenta que empiezan a hacerse referencias a el. Todo comienza en un inusual día de elecciones donde sucede una inesperada reacción de los votantes. El gobierno como respuesta empieza a tomar acciones radicales. No parece una trama muy compleja, pero la manera en la que se desarrolla y es narrada es bastante interesante. Creo que la historia involucra un principio llamado emergencia , es un ejemplo de como se comportan las sociedades humanas ante una serie de estímulos y circunstancias.

Siempre me pregunte porque Saramago escribe los diálogos de los personajes de forma tan particular, y he aquí la respuesta:

La verdad es que quien se enfrenta con un libro mío, en especial con las novelas, se encuentra en una situación un poco complicada porque yo eliminé toda puntuación. Incluso cuando aparece un punto o una coma, no son señales de puntuación sino son señales de pausa al igual que en la música. Pienso, por lo menos yo lo tengo claro (aunque tampoco quiero que todo el mundo piense igual), pienso que nosotros hablamos como si estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra, el hecho de hablar, se hace con sonidos y con pausas. La música más espiritual o la música de peor calidad tiene pausas y sonidos. Cuando yo elimino, prácticamente, toda la puntuación busco que el lector no lea pasivamente sino que construya el texto, gracias a esa voz que debe estar escuchando. Yo propongo al lector un texto incompleto. Aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran allí, el texto está incompleto porque le falta esa convención que son los signos de puntuación. El lector cuando lee, debe saber qué está leyendo para recibir todo lo que hay en el texto. Aunque, a primera vista parezca oculto, está allí, si él puede escuchar la voz que habla dentro de su cabeza. El escritor igual que el pintor o el músico, va borrando los rastros que dejó; razón por la que el lector tendrá que abrir una ruta, una huella que jamás coincidirá con la del escritor. Serán otras dudas, otras pausas, otras hipótesis.


Cuando te acostumbras, por lo menos para mi, los diálogos son mas fáciles de comprender que los escritos de la forma tradicional.

* * *

10 formas prácticas de destruir el mundo

miércoles, 12 de marzo de 2008

Tengo un mostruo en el bolsillo

PERO ES CHIQUITO Y NO ASUSTA


Los docentes del C.E.T.is 112 deveras que son un ejemplo para los trabajadores de este país. Me caé. Si, es sarcasmo. Ya es suficiente chinga ir desde Fco. de Montejo hasta allá para que salgan con sus güevonadas. Pero en fin. Lo bueno es que aproveche la mañana para ensayar un rato con A)(ics (ya no es Accics, ahora se llama así nuestra banda) y para leer "Tengo un mounstro en el bolsillo" , ese de los Libros del Rincón que empecé a leerlo cuando que estaba en 4º de primaria y no se porque siempre lo quise terminar. Tal vez porque Inés me recordaba un poco a mí en ese entonces y porque me llamaban la atención las pocas ilustraciones medio abstractas que tenia el librito.

¿Un castigo importante? ¿Como qué?....¿Como que me tirasen a la basura mi colección de boletos capicúa?


Ya no me acordaba de esa palabra. Los números capicúa son una analogía matemática de los palíndromos. Son números que al invertirse tienen el mismo valor. como: 23432, 5775, 240432.. Los boletos capicúa, en Argentina, son aquellos boletos de autobús que tienen un numero de serie, obviamente, capicúa. Hey! esperen. Acá en Mérida también dan boletitos con números. Jo, tengo que encontrar uno.

como dato curioso. La última vez que se dio una fecha capicúa fue en:

20.02, 20/02/2002


..Y la próxima será en:

21.12, 21/12/2112